Una API es una interfaz de programación de aplicaciones (application programming interface), un conjunto de códigos, comandos, funciones y protocolos informáticos que los desarrolladores utilizan para crear programas o plataformas en algunos sistemas operativos. Su objetivo es que sus funcionalidades se reutilicen por otras aplicaciones o softwares y así intercambiar o integrar datos y de esta forma automatizar procedimientos desarrollando nuevas funcionalidades.
Tipos de APIs
Existen varios tipos de APIs, pero a continuación veremos las más comunes:
- Con relación a sus políticas de uso:
- Públicas o abiertas: son para ser utilizadas por usuarios o desarrolladores con las mínimas restricciones o totalmente accesibles.
- Privadas o internas: exclusivas para los sistemas internos de una organización, para su desarrollo, la optimización de la productividad y la reutilización de servicios.
- De aliados comerciales: se usan entre miembros de una alianza comercial y sólo se pueden usar con autorización.
- Compuestas: son aquellas que utilizan distintos datos o varias APIs de servicio, permitiendo que los desarrolladores puedan acceder a varios terminales
Con relación a tipos de uso:
- API de Datos: es una interfaz de programación de aplicaciones que permite a los desarrolladores acceder a un conjunto de datos estructurados y utilizarlos en sus propias aplicaciones o servicios. Estos conjuntos de datos pueden ser muy diversos, desde datos meteorológicos y financieros hasta información de redes sociales y de tráfico.
- API de Sistemas operativos: definen cómo las aplicaciones usan los recursos disponibles y servicios del sistema operativo y cada sistema tiene su propio conjunto de APIs.
- APIs Remotas: este grupo define los estándares de interacción que las aplicaciones tienen en distintos dispositivos, es decir, aplicaciones que se conectan de forma remota a través de una red.
- API de servicios Web: es la API más común y proporciona diversos datos que los dispositivos pueden leer y transferir entre sistemas basados en la web o arquitectura cliente / servidor, en otras palabras, son interfaces de programación de aplicaciones utilizadas para intercambiar información entre una web y una aplicación.
- API basadas en bibliotecas: permite que una aplicación importe bibliotecas de otro software para intercambiar información como es el caso de algunas aplicaciones GPS.
Beneficios de las APIs
- Aumentan la reutilización, reduciendo considerablemente la carga operativa y como resultado se obtienen servicios más eficaces.
- Proporcionan una forma automatizada para que las redes de socios se integren con sus datos.
- Permiten que los desarrolladores externos puedan difundir marcas y captar así una mayor audiencia contribuyendo al desarrollo de la comunidad.
- Permiten que las empresas puedan producir sus propias APIs como SaaS (software como servicio)
- Contribuyen a que las empresas cumplan con las nuevas regulaciones de intercambio de datos.
- Economizan costes, ya que reducen considerablemente el trabajo de desarrollo al utilizarlas para crear aplicaciones.
- Mejoran la conectividad, la colaboración y la comunicación al permitir que diferentes sistemas operativos, plataformas y aplicaciones se conecten y compartan datos y lleven a cabo varios tipos de funciones.
- Promueven que las organizaciones incentiven la innovación tecnológica para adaptarse así a los requerimientos de sus clientes.
- Aumentan los ingresos de una organización utilizándolas como recurso digital y encontrar nuevas formas de expandir el negocio.
- Permiten el desarrollo en cualquier lenguaje y tipo de tecnología optimizando los tiempos.
- Otorgan mejor experiencia al usuario.
APIs y el mundo financiero
Hemos visto qué es una API, para qué sirve, cómo funciona y sus beneficios. En el caso de las APIs financieras, podríamos definirlas como microsistemas que posibilita la oferta de diversas funcionalidades, productos y servicios financieros, contribuyendo a que los bancos, Fintech y empresas ofrezcan mejores experiencias a los usuarios.
Algunos ejemplos de ello en Chile son:
- Indicadores económicos diarios: servicio web que entrega los principales indicadores económicos para Chile, tanto diarios como históricos para que los desarrolladores puedan utilizarlos en sus aplicaciones o sitios web.
- Indicadores del día: aparecen en el sitio del Banco Central de Chile, son los indicadores que se entregan en el servicio y se actualizan cada una hora.
- API SBIF: permite obtener información directamente desde la base de datos de un sitio web utilizando los servicios web que proporciona la plataforma.
- Buda.com: la API REST de Buda.com, permite el intercambio de criptomonedas por moneda local en chile, Argentina, Perú y Colombia y el manejo de órdenes de compra/venta, abonos/retiros e información del mercado en tiempo real.
- API CMF: para obtener diversos datos de indicadores financieros y reportes bancarios de Chile.